Necesitamos detectar y comprender hacia dónde se perfilan las sociedades y grupos humanos si queremos participar activamente del cambio en las comunidades o en los negocios, y no solo dejarnos arrastrar. // por Lic. Patricia Molina
Personalmente, estoy convencida que detectar las tendencias es el primer paso para crear, innovar y construir un futuro más o menos a medida.
Un futuro que sea beneficioso, equitativo y más justo para todos los que estamos y estarán en este planeta. Porque los principios también determinan de qué manera y para qué se usan las oportunidades.
Todos sabemos que ninguna actividad de injerencia colectiva se desarrolla de forma aislada del resto del mundo, y el turismo no es la excepción. Al contrario, siendo una actividad tan transversal a múltiples ámbitos y sectores, es prácticamente una verdad de perogrullo.
Pero en la práctica, las cosas a veces se dan diferentes.
Precisamos ampliar nuestra mirada. Necesitamos detectar y comprender hacia dónde se perfilan las sociedades y grupos humanos si queremos participar activamente del cambio en las comunidades o en los negocios, y no solo dejarnos arrastrar.
Los consumidores no viven en una burbuja, y nosotros tampoco deberíamos hacerlo. Ese consumidor es nuestro cliente (o puede serlo), y está cambiando. Adaptarnos a él es esencial.
Enrique Sarasola, dueño de Room Mate y Bemate.com es un ejemplo fantástico de ello. Un empresario hotelero que ahora empieza a jugar ¨también¨ en las filas del archienemigo de los departamentos de alquiler. Si no lo conocés, te recomiendo que lo busques por Internet. ¡Vale la pena!
Así y todo, hablar de tendencias, y trabajar con ellas, sigue siendo un tema relativamente distante y algo nebuloso. Sabemos que aportan información que puede sernos relevante, pero no sabemos bien por qué. Y sobre todo, el aprovechamiento que podemos hacer de ellas.
Así que hoy quiero compartir mi decálago de por qué tenemos que prestar atención a las tendencias, y sobre todo, aprender a relacionarnos con ellas de forma diferente a como lo veníamos haciendo.
1 - Todo lo creado surge primero en la mente; por lo tanto, el futuro primero se crea en la mente.
2 - Los insights de lo que puede ser el futuro, nos rodean. Están por todos lados...sólo hay que saber mirar.
3 - Los insights pueden transformarse en oportunidades. Para eso hay que desarrollar la creatividad.
 |
Lic. Patricia Molina |
4 - Las oportunidades bien aprovechadas pueden convertirse en nuevas formas de vivir la vida y, también, nuevos negocios rentables.
5 - Saber utilizar la creatividad para convertir la oportunidad en algo con valor económico y/o que sea disruptivo para la sociedad es innovación.
6 - Sólo se puede crear animándonos a pensar diferente.
7 - Para pensar diferente hay que salir de nuestra zona de comfort y vincularnos con entornos (personas, actividades, sectores, cosas, etc.) diferentes.
8 - La zona de comfort es segura, se maneja con creencias, patrones y lenguajes conocidos. La endogeneidad mata la creatividad y la innovación.
9 - Embarcarse en algo nuevo siempre trae incertidumbre. Hay que estar preparados para combatir la sensación de soledad, incomprensión e incomodidad.
10 - Cuando la oportunidad es adoptada por la mayoría, se transforma en parte del nuevo establishment. La mayoría se mueve en la zona de comfort.
Entonces, ¿dónde quieres moverte?
¿En la zona de comfort o en la que genera nuevas oportunidades?
Para contactarnos:
escobarlarevistadigital@gmail.com
Mujeres ÚNICAS en la REVISTA
Comentarios
Publicar un comentario